Resumen
Este poema es una dedicación a Julia en la que le ofrece una serie de consejos. Cuando atraviesa por un mal momento en la vida le recuerda que tiene muchas personas que la quieren, tiene la amistad, el amor, y nunca se va a quedar sola.
Tema
La fuerza de la amistad y el amor para superar los momentos difíciles de la vida.
Estructura
Este poema lo podemos dividir en cuatro partes diferentes:
-1ª parte constaría de las dos primeras estrofas donde se refleja la dureza de la vida y los malos momentos.
-La 2ª parte son las estrofas 3, 4, y 5. La 3ª estrofa es el estribillo de la canción que pide recordar lo que el autor un día escribió. Las estrofas 4 y 5 son el lado optimista de la vida que carga a nuestra protagonista de ánimos.
-La 3ª parte la estrofa 6 es otra vez el estribillo, la 7 y la 8 es el apoyo de los familiares y amigos en los momentos más duros.
La 4ª y última parte son las estrofas restantes en las que el autor vuelve a recordar las cosas buenas de la vida y le recuerda que nunca estará sola.
lunes, 28 de mayo de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
Resumen
Max y Don Latino están bromeando sobre el esperpento, es decir, la deformación de la realidad, de la sociedad, y lo comparan con los espejos cóncavos de la calle del Gato que deforman la realidad. Finalmente se ponen de acuerdo en que el esperpento es lo más divertido, la mejor forma de vida.
Tema
El tema es la deformación de la realidad como evasión de la mala situación del país
Estructura
Este texto de Ramón María del Valle-Inclán lo podemos dividir en dos partes diferentes:
-La primera iría de la línea 1 hasta la 8 donde se habla de la mala situación del país y donde hacen referencia al esperpento.
-La segunda parte de la 9 hasta el final, donde afirman que el esperpento es lo más divertido, la doformación de realidad, que en aquel tiempo era pobre e inculta.
Comentario crítico
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Respecto a la obra,Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920. En 1970 se estrena en España. Luces de bohemia es una de sus obras más importantes, con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado "esperpento", citado en el texto.
España no terminaba de salir de la crisis del 98 y era un país atrasado comparado con el resto de países de europa debido a su bajo nivel económico, a la incultura general y a la falta de una buena política.
En esta obra refleja la sociedad del aquel entonces, y pone la palabra esperpento para evadirse de aquella realidad.
La obra gira en torno al poeta Max, un poeta ciego que es el que nos detalla la sociedad deficiente de la época.
Max y Don Latino están bromeando sobre el esperpento, es decir, la deformación de la realidad, de la sociedad, y lo comparan con los espejos cóncavos de la calle del Gato que deforman la realidad. Finalmente se ponen de acuerdo en que el esperpento es lo más divertido, la mejor forma de vida.
Tema
El tema es la deformación de la realidad como evasión de la mala situación del país
Estructura
Este texto de Ramón María del Valle-Inclán lo podemos dividir en dos partes diferentes:
-La primera iría de la línea 1 hasta la 8 donde se habla de la mala situación del país y donde hacen referencia al esperpento.
-La segunda parte de la 9 hasta el final, donde afirman que el esperpento es lo más divertido, la doformación de realidad, que en aquel tiempo era pobre e inculta.
Comentario crítico
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Respecto a la obra,Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920. En 1970 se estrena en España. Luces de bohemia es una de sus obras más importantes, con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado "esperpento", citado en el texto.
España no terminaba de salir de la crisis del 98 y era un país atrasado comparado con el resto de países de europa debido a su bajo nivel económico, a la incultura general y a la falta de una buena política.
En esta obra refleja la sociedad del aquel entonces, y pone la palabra esperpento para evadirse de aquella realidad.
La obra gira en torno al poeta Max, un poeta ciego que es el que nos detalla la sociedad deficiente de la época.
lunes, 21 de mayo de 2012
El Túnel. Ernesto Sábato
Resumen
El protagonista se encuentra en un centro debido a una enfermedad, el tiempo pasa de forma lenta, está en su propio mundo aislado del exterior, pero todo esto cambia cuando ve a María, a través del vidrio del centro en el que él se encuentra. Desde ese momento, el piensa que María vive en una situación similar al protagonista, pero no es así.
Tema
El paso del tiempo
Estructura
Este texto lo podemos dividir en dos partes:
-Primera parte: (líneas 1-15) el protagonista nos trasmite el sentimiento de soledad y el paso del tiempo en su vida.
-Segunda parte: (líneas 15-final) es el momento en el que María aparece y él se centra en ella y comienza a sentir amor por ella, pero se da cuenta que María pertenece a un mundo diferente al suyo.
Comentario crítico
Este fragmento pertenece al libro de El Túnel de el argentino Ernesto Sábato. Este libro se publicó en el año 1948 y consta de 184 páginas.
En este fragmento observamos a el protagonista en una situación de plena soledad, en la que se siente solo y nombra el paso del tiempo y de la vida.
La soledad es la sensación de estar solo en el mundo y de que nadie se preocupe por tí. Actualmente la soledad se ha conseguido erradicar un poco más debido a los medios de comunicación avanzados como internet que permite acercar a las personas y a que se conozcan a distancia sin necesidad de vivir en la misma ciudad. Sin embargo la soledad sigue vagando por algunas personas y las consume poco a poco hasta a acabar con ellas.
El protagonista se encuentra en un centro debido a una enfermedad, el tiempo pasa de forma lenta, está en su propio mundo aislado del exterior, pero todo esto cambia cuando ve a María, a través del vidrio del centro en el que él se encuentra. Desde ese momento, el piensa que María vive en una situación similar al protagonista, pero no es así.
Tema
El paso del tiempo
Estructura
Este texto lo podemos dividir en dos partes:
-Primera parte: (líneas 1-15) el protagonista nos trasmite el sentimiento de soledad y el paso del tiempo en su vida.
-Segunda parte: (líneas 15-final) es el momento en el que María aparece y él se centra en ella y comienza a sentir amor por ella, pero se da cuenta que María pertenece a un mundo diferente al suyo.
Comentario crítico
Este fragmento pertenece al libro de El Túnel de el argentino Ernesto Sábato. Este libro se publicó en el año 1948 y consta de 184 páginas.
En este fragmento observamos a el protagonista en una situación de plena soledad, en la que se siente solo y nombra el paso del tiempo y de la vida.
La soledad es la sensación de estar solo en el mundo y de que nadie se preocupe por tí. Actualmente la soledad se ha conseguido erradicar un poco más debido a los medios de comunicación avanzados como internet que permite acercar a las personas y a que se conozcan a distancia sin necesidad de vivir en la misma ciudad. Sin embargo la soledad sigue vagando por algunas personas y las consume poco a poco hasta a acabar con ellas.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Capítulo VII de la Rayuela "Toco tu boca" Julio Cortázar
Resumen
Dos jóvenes enamorados se miran, se van acercando hasta que se acarician, se besan, se tocan... Ellos se siguen besando evandiéndose de lo que les rodea, solo le importa los besos y cariños que reciven mutuamente.
Tema y estructura
El tema es el amor de los jóvenes
Este poema de Julio cortázar lo podemos devidir en dos partes:
-La primera intenta describirnos a la chica con sus manos, resaltando los aspectos más bellos de su amada.
-La segunda parte deja a un lado la descripción y va a besarla, a acariciarla, sin importarle su alrededor, y se describe el amor que siente por la amada.
Comentario crítico
El amor que describe Julio Cortázar es el amor que todos hemos sentido alguna vez, esa sensación de que eres feliz cuando tienes cerca a la persona que quieres, dándote igual lo que pase alrededor, tus sentidos están centrados en tu dulce amada que te acaricia, te besa... Éste es el amor que debería estar presente en todo el mundo.
Dos jóvenes enamorados se miran, se van acercando hasta que se acarician, se besan, se tocan... Ellos se siguen besando evandiéndose de lo que les rodea, solo le importa los besos y cariños que reciven mutuamente.
Tema y estructura
El tema es el amor de los jóvenes
Este poema de Julio cortázar lo podemos devidir en dos partes:
-La primera intenta describirnos a la chica con sus manos, resaltando los aspectos más bellos de su amada.
-La segunda parte deja a un lado la descripción y va a besarla, a acariciarla, sin importarle su alrededor, y se describe el amor que siente por la amada.
Comentario crítico
El amor que describe Julio Cortázar es el amor que todos hemos sentido alguna vez, esa sensación de que eres feliz cuando tienes cerca a la persona que quieres, dándote igual lo que pase alrededor, tus sentidos están centrados en tu dulce amada que te acaricia, te besa... Éste es el amor que debería estar presente en todo el mundo.
¿Crisis o estafa? Concha Caballero
Resumen
Los recortes del gobierno están afectando a muchas familias españolas. Estos recortes tienen como objetivo salir de la crisis económica que sufre el país, pero algunas empresas se están beneficiando de estos recortes. Uno de los recortes que ha levantado más polémica ha sido la tasa de 500 euros impuesto por las universidades públicas lo que llevará a la pribación de estudiar por parte de muchos jóvenes.
Tema y estructura
El tema es la crítica a las medidas impuestas por el gobierno para salir de la crisis.
Es un artículo periodístico y lo podemos dividir en tres partes:
-La primera (primer párrafo) es una introducción y nos habla de los recortes del estado para salir de la crisis.
-La segunda ( los párrafos 2,3,4 y 5 donde nos habla de los recortes de educación, la tasa impuestas a las universidades públicas.
-La tercera (último párrafo) una conclusión donde la autora nos da su opinión sobre los recortes, oponiéndose a éstos.
Comentario Crítico
Este artículo periodístico pertenece a Concha Caballero, colaboradora del periódico El País. Los últimos recortes impuestos por el gobierno popular está afectando a muchos sectores de la sociedad, influyendo de forma directa en la economía familiar. La autora comienza con los recortes generales, luego se centra en los sectores de la educación y la sanidad, y termina dándonos su opinión.
Cada vez son más los recortes que propone el ministerio y que "recorta" el presupuesto de las familias. ¿Realmente sirven de algo estos recortes? ¿Irán a más estas medidas contra la crisis?. Lo que realmente sabemos ahora esque muchas familias con un solo sueldo no llegan a fin de mes y este caso se agrava a medida que pasa el tiempo. Para mí, no veo que esto nos lleve a algun destino, solo pienso que ninguno de los partidos políticos sabe llevar la economía de un país, espero que algún día recuperemos nuestra antigua peseta y todo vuelva a ser como antes, en el que las universidades eran PÚBLICAS y sin necesidad de pagar dinero y en las que las familias con un sueldo llegaban a fin de mes.
Esto no es nuevo, a día de hoy, los recortes seguirán apretándonos el cuello hasta asfixiarnos. Creo que la solución a este caos estaría en los recortes, pero no a las familias, sino a los políticos y a servicios del estado inútiles. Ellos deberían ser lo primeros en ponerse los recortes, antes de hacérselo a la población. Otra vía sería en vez de recortarle dinero a los que le faltan, quitárselo a los que le sobran, en este caso, a los altos cargos nacionales y a los ricos, que por unos euros demás que les sobren, no lo iban ni a notar.
Los recortes del gobierno están afectando a muchas familias españolas. Estos recortes tienen como objetivo salir de la crisis económica que sufre el país, pero algunas empresas se están beneficiando de estos recortes. Uno de los recortes que ha levantado más polémica ha sido la tasa de 500 euros impuesto por las universidades públicas lo que llevará a la pribación de estudiar por parte de muchos jóvenes.
Tema y estructura
El tema es la crítica a las medidas impuestas por el gobierno para salir de la crisis.
Es un artículo periodístico y lo podemos dividir en tres partes:
-La primera (primer párrafo) es una introducción y nos habla de los recortes del estado para salir de la crisis.
-La segunda ( los párrafos 2,3,4 y 5 donde nos habla de los recortes de educación, la tasa impuestas a las universidades públicas.
-La tercera (último párrafo) una conclusión donde la autora nos da su opinión sobre los recortes, oponiéndose a éstos.
Comentario Crítico
Este artículo periodístico pertenece a Concha Caballero, colaboradora del periódico El País. Los últimos recortes impuestos por el gobierno popular está afectando a muchos sectores de la sociedad, influyendo de forma directa en la economía familiar. La autora comienza con los recortes generales, luego se centra en los sectores de la educación y la sanidad, y termina dándonos su opinión.
Cada vez son más los recortes que propone el ministerio y que "recorta" el presupuesto de las familias. ¿Realmente sirven de algo estos recortes? ¿Irán a más estas medidas contra la crisis?. Lo que realmente sabemos ahora esque muchas familias con un solo sueldo no llegan a fin de mes y este caso se agrava a medida que pasa el tiempo. Para mí, no veo que esto nos lleve a algun destino, solo pienso que ninguno de los partidos políticos sabe llevar la economía de un país, espero que algún día recuperemos nuestra antigua peseta y todo vuelva a ser como antes, en el que las universidades eran PÚBLICAS y sin necesidad de pagar dinero y en las que las familias con un sueldo llegaban a fin de mes.
Esto no es nuevo, a día de hoy, los recortes seguirán apretándonos el cuello hasta asfixiarnos. Creo que la solución a este caos estaría en los recortes, pero no a las familias, sino a los políticos y a servicios del estado inútiles. Ellos deberían ser lo primeros en ponerse los recortes, antes de hacérselo a la población. Otra vía sería en vez de recortarle dinero a los que le faltan, quitárselo a los que le sobran, en este caso, a los altos cargos nacionales y a los ricos, que por unos euros demás que les sobren, no lo iban ni a notar.
El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez
Resumen
Un doctor y una mujer van a pasar la noche en un camarote. El doctor deseoso de poder tomar a la mujer inicia una escena romántica llena de besos y caricias, pero la mujer, conducida por el miedo prefiere no ser tomada y conservar su virginidad. Al día siguiente por sorpresa del doctor la mujer es la que toma la iniciativa para iniciar la consumación del acto sexual.
Estructura y tema
El tema del texto es la entregación de la mujer al amor
Se trata de un texto narrativo que consta de tres partes.
-1ª parte (lineas 1-6) donde nos introduce en el texto
-2ª parte (líneas 7-82) el desarrollo del texto donde nos da detalles del amor y del intento de hacer el amor con la mujer y la oposición de ésta.
-3ª parte (líneas 83-final) el desenlace del texto en el que la mujer toma la iniciativa para la consumación sexual.
Comentario de texto
Este texto es un fragmento del libro, El amor en los tiempos del cólera, del autor Gabriel García Marquez.Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Este fragmento de Gabriel García Márquez se centra en el amor de la pareja, de como la chica intenta entregarse al doctor pero no puede. Finalmente ésta lo piensa y decide entregarse sin ningún tipo de problemas. Esto es el amor tradicional de generaciones pasadas, ahora la juventud no es así. Las chicas de hoy en día, por lo general, suelen entregarse al primer chico que le guste, solo por atracción físisca, son como diría yo, amores pasajeros y la verdad es que no comparto esta idea de amores pasajeros, en mi opinión el amor tradicional es el puro, el que verdaderamente tiene que perdurar en el tiempo.
Un doctor y una mujer van a pasar la noche en un camarote. El doctor deseoso de poder tomar a la mujer inicia una escena romántica llena de besos y caricias, pero la mujer, conducida por el miedo prefiere no ser tomada y conservar su virginidad. Al día siguiente por sorpresa del doctor la mujer es la que toma la iniciativa para iniciar la consumación del acto sexual.
Estructura y tema
El tema del texto es la entregación de la mujer al amor
Se trata de un texto narrativo que consta de tres partes.
-1ª parte (lineas 1-6) donde nos introduce en el texto
-2ª parte (líneas 7-82) el desarrollo del texto donde nos da detalles del amor y del intento de hacer el amor con la mujer y la oposición de ésta.
-3ª parte (líneas 83-final) el desenlace del texto en el que la mujer toma la iniciativa para la consumación sexual.
Comentario de texto
Este texto es un fragmento del libro, El amor en los tiempos del cólera, del autor Gabriel García Marquez.Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Este fragmento de Gabriel García Márquez se centra en el amor de la pareja, de como la chica intenta entregarse al doctor pero no puede. Finalmente ésta lo piensa y decide entregarse sin ningún tipo de problemas. Esto es el amor tradicional de generaciones pasadas, ahora la juventud no es así. Las chicas de hoy en día, por lo general, suelen entregarse al primer chico que le guste, solo por atracción físisca, son como diría yo, amores pasajeros y la verdad es que no comparto esta idea de amores pasajeros, en mi opinión el amor tradicional es el puro, el que verdaderamente tiene que perdurar en el tiempo.
"El árbol de la Ciencia" Pío Baroja
Resumen
Alcolea del Campo es un pueblo campestre sumergido en la miseria y sus habitantes no se relacionan ni con el entorno ni con la sociedad. Hasta que un día comenzaron a trabajar en el vino con Francia y el pueblo de alcolea del campo comenzó a cambiar y a progresar hacia un pueblo más moderno y hacia la socialización. Una vez acabada la uva, tanta riqueza con la que vivían se acabó y volvieron al pobre pasado que poseían desde un principio.
Estructura de las ideas y tema
-El tema del texto es el aislamiento social del pueblo
Podemos dividir este texto en tres partes dividir en tres partes diferentes:
-1ª parte (líneas 1-15) en las que nos introduce en el pueblo y nos cuenta en qué circunstancias vive. También narra esa parte en la que el pueblo vive momentos de riqueza con las ganancias del vino.
-2ª parte (líneas 16-23) Refleja el aislamiento entre los vecinos y transmite ese sentimiento de angustia por la vuelta de la pobreza a Alcolea del Campo.
-3ª parte (líneas 26 final) es el desenlace. Critica las malas actuaciones de los habitantes de Alcolea y en general a la sociedad española y a la política.
Comentario de texto
Esto es un fragmento del libro de El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja publicado en 1911, fue también médico. La sociedad española está atada a la rutina y en general la mayoría de las personas prefieren hacer su día a día como todos los demás, tal vez por comodidad o por miedo a lo desconocido. Sin embargo hay gente a la que le gusta soltarse de las ataduras de la rutina y salen a explorar y a provar experiencias nuevas ya que la experiencia es la que aporta el conocimiento práctico. A mi modo de ver opino que la sociedad española esta encadenada por las costumbres tradicionales y tiene que liberarse para conocer nuevas experiencias, yo soy una de esas personas atadas a la rutina que algún dia se soltará y volará a otros mundos nuevos.
Alcolea del Campo es un pueblo campestre sumergido en la miseria y sus habitantes no se relacionan ni con el entorno ni con la sociedad. Hasta que un día comenzaron a trabajar en el vino con Francia y el pueblo de alcolea del campo comenzó a cambiar y a progresar hacia un pueblo más moderno y hacia la socialización. Una vez acabada la uva, tanta riqueza con la que vivían se acabó y volvieron al pobre pasado que poseían desde un principio.
Estructura de las ideas y tema
-El tema del texto es el aislamiento social del pueblo
Podemos dividir este texto en tres partes dividir en tres partes diferentes:
-1ª parte (líneas 1-15) en las que nos introduce en el pueblo y nos cuenta en qué circunstancias vive. También narra esa parte en la que el pueblo vive momentos de riqueza con las ganancias del vino.
-2ª parte (líneas 16-23) Refleja el aislamiento entre los vecinos y transmite ese sentimiento de angustia por la vuelta de la pobreza a Alcolea del Campo.
-3ª parte (líneas 26 final) es el desenlace. Critica las malas actuaciones de los habitantes de Alcolea y en general a la sociedad española y a la política.
Comentario de texto
Esto es un fragmento del libro de El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja publicado en 1911, fue también médico. La sociedad española está atada a la rutina y en general la mayoría de las personas prefieren hacer su día a día como todos los demás, tal vez por comodidad o por miedo a lo desconocido. Sin embargo hay gente a la que le gusta soltarse de las ataduras de la rutina y salen a explorar y a provar experiencias nuevas ya que la experiencia es la que aporta el conocimiento práctico. A mi modo de ver opino que la sociedad española esta encadenada por las costumbres tradicionales y tiene que liberarse para conocer nuevas experiencias, yo soy una de esas personas atadas a la rutina que algún dia se soltará y volará a otros mundos nuevos.
lunes, 30 de abril de 2012
Se querían
Resumen
Dos amantes que se quieren en la noche y en el día. Si es de noche, los amantes se quieren bajo la luz de la luna, si por el contrario se quieren de día, los amantes se quieren bajo el sol.
Tema
El tema es el amor eterno
Estructura
Este texto lo podemos dividir en cinco partes diferentes:
1ª: Las dos primeras estrofas. El autor utiliza la naturaleza como medio de comparación del amor de los amantes-
2ª: La tercera estrofa. Relaciona la noche con lo frío, con lo oscuro...
3ª y 4ª. Cuarta y quinta estrofa. Son contraposiciones para explicarnos que los amantes se quieren de día y de noche
La última parte corresponde al último verso en el que se realiza una enumeración de todos los adjetivos nombrados anteriormente en el poema. El último verso contiene un "Sabedlo" para hacer hincapié en ese amor que sentían los amantes.
Comentario Crítico
Dos amantes que se quieren en la noche y en el día. Si es de noche, los amantes se quieren bajo la luz de la luna, si por el contrario se quieren de día, los amantes se quieren bajo el sol.
Tema
El tema es el amor eterno
Estructura
Este texto lo podemos dividir en cinco partes diferentes:
1ª: Las dos primeras estrofas. El autor utiliza la naturaleza como medio de comparación del amor de los amantes-
2ª: La tercera estrofa. Relaciona la noche con lo frío, con lo oscuro...
3ª y 4ª. Cuarta y quinta estrofa. Son contraposiciones para explicarnos que los amantes se quieren de día y de noche
La última parte corresponde al último verso en el que se realiza una enumeración de todos los adjetivos nombrados anteriormente en el poema. El último verso contiene un "Sabedlo" para hacer hincapié en ese amor que sentían los amantes.
Comentario Crítico
Vicente Aleixandre (1898-1984), perteneciente a la
llamada generación del 27, y premio Nobel de Literatura de 1977, es uno
de los poetas más destacados de la poesía española del siglo XX.
Los amantes se quieren por la noche y por el día, se reunen en la noche y se despiden en el amanecer. Este es un amor clásico, en nuestra era este amor tan "tradicional" ha perdido su sentido. Los sentimientos hacia la otra persona no es lo mismo. Ahora con las nuevas tecnologías, internet, ha revolucionado la forma de amar y de enamorarse. El amor de ahora, sobretodo en los jóvenes es algo más pasajero, buscan un amor de una noche en vez de el amor eterno como en aquel entonces, como lo buscan estos dos amantes, que se quieren de noche y de día
domingo, 15 de abril de 2012
"Te Quiero" Luis Cernuda
Te quiero
Te lo he dicho con el viento,
Jugueteando tal un animalito en la arena
O iracundo como órgano tempestuoso;
Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
Frentes melancólicas que sostienen el cielo,
Tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
Leves criaturas transparentes
Que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
Vida luminosa que vela un fondo de sombra;
Te lo he dicho con el miedo,
Te lo he dicho con la alegría,
Con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
Más allá de la vida
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor
Quiero decírtelo con el olvido.
Resumen
Este poema de Luis Cernuda es una declaración de amor más allá de la muerte a través de los elementos místicos que son la tierra, el agua, el viento y el fuego.
Tema
El amor más allá de la muerte
Estructura
Este poema tiene una estructura circular, se va repitiendo la misma idea a lo largo de todo el poema.
Te lo he dicho con el viento,
Jugueteando tal un animalito en la arena
O iracundo como órgano tempestuoso;
Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
Frentes melancólicas que sostienen el cielo,
Tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
Leves criaturas transparentes
Que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
Vida luminosa que vela un fondo de sombra;
Te lo he dicho con el miedo,
Te lo he dicho con la alegría,
Con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
Más allá de la vida
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor
Quiero decírtelo con el olvido.
Resumen
Este poema de Luis Cernuda es una declaración de amor más allá de la muerte a través de los elementos místicos que son la tierra, el agua, el viento y el fuego.
Tema
El amor más allá de la muerte
Estructura
Este poema tiene una estructura circular, se va repitiendo la misma idea a lo largo de todo el poema.
domingo, 8 de abril de 2012
"Nocturno" Rafael Alberti
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
Balas. Balas.
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.
Resumen
Cuando la ira, el enfado y las ganas de venganza se apoderan del ser humano las palabras son inútiles, solo las balas, el daño y la muerte calmen a la persona enfurecida, haciendo que la palabra sean solo palabras.
Tema: El tema es la pérdida de valor de la palabra ante la fuerza y la ira.
Estructura e ideas
El texto lo podemos dividir en cuatro partes de la siguiente forma:
La primera parte corresponde a la primera estrofa en el que el autor, Rafael Alberti nos hace una introducción y nos pone en situación, como esa ira consume a la persona y no escucha a nadie.
La segunda parte es la segunda estrofa, donde el autor se lamenta de que todas las palabras escritas no sirvan de nada ante la ira y la fuerza.
La tercera parte es la consecuencia de la primera parte, el autor sufre y se lamenta.
La cuarta y última parte es la última línea que hace una reflexión en la que expresa el daño que siente.
Encontramos algunas figuras literarias como un hipérbaton, la repetición de la /s/ cuando tanto Se Sufre Sin Sueño...
En la segunda estrofa hace una enumeración (manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas). También encontramos una exclamación que expresa el sentimiento del autor.
La aliteración también está presente en este texto, al comienzo de cada estrofa aparece "Balas. Balas."
Comentario crítico
Rafael Alberti Morello (1902-1999). Es uno de los miembros más destacados de la generación del 27.
Balas. Balas. un simple pedazo de hierro que es capaz de arrebatarle la vida a una persona. En este texto se expone de forma clara la pérdida del valor de la palabra ante la ira del ser humano. Esa fuerza que nos consume por dentro nos lleva a cometer a veces cosas que no deseamos, a través de la violencia. Si todo el mundo hablara en vez de pelear, habrían muchísimos problemas menos en el mundo, e incluso tendríamos un mundo mejor rodeado de nuestros amigos y seres queridos que algunos no están debido a Las Balas. Balas...
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
Balas. Balas.
Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.
Resumen
Cuando la ira, el enfado y las ganas de venganza se apoderan del ser humano las palabras son inútiles, solo las balas, el daño y la muerte calmen a la persona enfurecida, haciendo que la palabra sean solo palabras.
Tema: El tema es la pérdida de valor de la palabra ante la fuerza y la ira.
Estructura e ideas
El texto lo podemos dividir en cuatro partes de la siguiente forma:
La primera parte corresponde a la primera estrofa en el que el autor, Rafael Alberti nos hace una introducción y nos pone en situación, como esa ira consume a la persona y no escucha a nadie.
La segunda parte es la segunda estrofa, donde el autor se lamenta de que todas las palabras escritas no sirvan de nada ante la ira y la fuerza.
La tercera parte es la consecuencia de la primera parte, el autor sufre y se lamenta.
La cuarta y última parte es la última línea que hace una reflexión en la que expresa el daño que siente.
Encontramos algunas figuras literarias como un hipérbaton, la repetición de la /s/ cuando tanto Se Sufre Sin Sueño...
En la segunda estrofa hace una enumeración (manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas). También encontramos una exclamación que expresa el sentimiento del autor.
La aliteración también está presente en este texto, al comienzo de cada estrofa aparece "Balas. Balas."
Comentario crítico
Rafael Alberti Morello (1902-1999). Es uno de los miembros más destacados de la generación del 27.
Balas. Balas. un simple pedazo de hierro que es capaz de arrebatarle la vida a una persona. En este texto se expone de forma clara la pérdida del valor de la palabra ante la ira del ser humano. Esa fuerza que nos consume por dentro nos lleva a cometer a veces cosas que no deseamos, a través de la violencia. Si todo el mundo hablara en vez de pelear, habrían muchísimos problemas menos en el mundo, e incluso tendríamos un mundo mejor rodeado de nuestros amigos y seres queridos que algunos no están debido a Las Balas. Balas...
domingo, 25 de marzo de 2012
"El Crimen fue en Granada" Federico García Lorca
Estrucrura del texto
Este poema lo podemos dividir en tres partes, que vienen señaladas en el poema, de forma que éste se le parezca a una obra de teatro con tres actos:
-La primera parte "El Crimen" (versos 1-14). Nos presenta una descripción gráfica de la muerte de Federico García Lorca, de como fue fusilado en las calles de Granada.
-La segunda parte "El poeta y la Muerte" (versos 15-31 ) La muerte como figura literiaria, en la que Federico García Lorca cita que la muerte no se lo llevaba por sorpresa, sino que Lorca ya la esperaba.
-La tercera parte (versos 32-38)Antonio Machado pide que se recuerde a Lorca en Granada para que perdure en la memoria.
Tema
El tema del texto es la dedicación de Antonio Machado a Federico García Lorca fusilado en Granada.
Resumen
El Poeta Antonio Machado le dedica esta obra a Federico Garcia Lorca. El poema gira en torna al fusilamiento de Lorca, a su muerte en su ciudad, Granada. El fusilamiento de Lorca en su Granada lleva a Machado a pedir un reconocimiento del poeta, para que nunca sea olvidado.
Comentario Crítico
Federico García Lorca es un autor perteneciente a la generación del 98. Este poema refleja la represión de Franco tras ganar en la guerra civil. Muchos de los intelectuales españoles se vieron obligados a huir del país. En este poema de Antonio Machado dedicado a Lorca marca la crueldad de la muerte de Lorca. Esto se debe a su homosexualidad y a su ideología política de izquierdas, totalmente contrarias al régimen franquista. Muchos opositores al régimen murieron y fueron perseguidos como si fuese una caza. Machado pide en este poema que Lorca sea recordado en Granada y que no nos olvidemos de lainjusticia que vivió.
Este poema lo podemos dividir en tres partes, que vienen señaladas en el poema, de forma que éste se le parezca a una obra de teatro con tres actos:
-La primera parte "El Crimen" (versos 1-14). Nos presenta una descripción gráfica de la muerte de Federico García Lorca, de como fue fusilado en las calles de Granada.
-La segunda parte "El poeta y la Muerte" (versos 15-31 ) La muerte como figura literiaria, en la que Federico García Lorca cita que la muerte no se lo llevaba por sorpresa, sino que Lorca ya la esperaba.
-La tercera parte (versos 32-38)Antonio Machado pide que se recuerde a Lorca en Granada para que perdure en la memoria.
Tema
El tema del texto es la dedicación de Antonio Machado a Federico García Lorca fusilado en Granada.
Resumen
El Poeta Antonio Machado le dedica esta obra a Federico Garcia Lorca. El poema gira en torna al fusilamiento de Lorca, a su muerte en su ciudad, Granada. El fusilamiento de Lorca en su Granada lleva a Machado a pedir un reconocimiento del poeta, para que nunca sea olvidado.
Comentario Crítico
Federico García Lorca es un autor perteneciente a la generación del 98. Este poema refleja la represión de Franco tras ganar en la guerra civil. Muchos de los intelectuales españoles se vieron obligados a huir del país. En este poema de Antonio Machado dedicado a Lorca marca la crueldad de la muerte de Lorca. Esto se debe a su homosexualidad y a su ideología política de izquierdas, totalmente contrarias al régimen franquista. Muchos opositores al régimen murieron y fueron perseguidos como si fuese una caza. Machado pide en este poema que Lorca sea recordado en Granada y que no nos olvidemos de lainjusticia que vivió.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Texto Elvira Lindo: "Juguemos"
1)Estructura e ideas:
Podemos dividir el texto en dos partes diferentes:
-La primera parte (líneas 1-3) es la presentación de la tesis que consiste en que los juegos tradicionales son importantes para el desarrollo de la socialización de los niños.
-La segunda parte (líneas 3-20) es el desarrollo de la tesis ya mencionada.
-La tercera parte (líneas 20-22) es la conclusión y la reiteración de la tesis
2)Tema
El tema es el uso excesivo de las nuevas tecnologías que aislan al niño del proceso de socialización
3)Resumen
La educación actual de los niños carece mayoritariamente de los juegos callejeros y grupales, llevando al niño a que se aisle de los demás y no se relacione con los demás. Hay personas que le tienen miedo a los ordenadores porque tienen una idea equivocada sobre ellos. Los ordenadores son una herramienta de trabajo fundamental para muchas personas y utilizados de forma adecuada, una herramienta de trabajo para los niños. Los críos deberían jugar más en la calle a la pelota, a las muñecas... y estar más en relación con el entorno que les rodea, como han hecho las generaciones anteriores.
4)Comentario Crítico
El texto plantea un problema social que va avanzando a marchas forzadas. Se trata del tiempo que emplean los niños frente a una pantalla. De este modo, el niño se aisla del mundo real y no interactúa con el entorno, ¿pero es realmente así?
En la época en la que vivimos podemos distinguir dos mundos, como ya lo hizo ataño el filósofo griego Platón, pero esta vez, en vez de ser el mundo sensible y el inteligible, hablaremos de mundo real y mundo virtual. El problema que está presente es que la tecnología avanza a pasos de gigante y crea la ampliación del mundo virtual, absorbiendo a los niños en su cuarto y a relacionarse más por internet que físicamente. Esto no es un mal camino para acercar y conocer personas, pero en mi opinión, tenemos que buscar el punto intermedio entre el mundo real y el mundo virtual, con el objetivo de tener tiempo para utilizar internet como para jugar en la calle y dedicarle tiempo a la familia y amigos.
Podemos dividir el texto en dos partes diferentes:
-La primera parte (líneas 1-3) es la presentación de la tesis que consiste en que los juegos tradicionales son importantes para el desarrollo de la socialización de los niños.
-La segunda parte (líneas 3-20) es el desarrollo de la tesis ya mencionada.
-La tercera parte (líneas 20-22) es la conclusión y la reiteración de la tesis
2)Tema
El tema es el uso excesivo de las nuevas tecnologías que aislan al niño del proceso de socialización
3)Resumen
La educación actual de los niños carece mayoritariamente de los juegos callejeros y grupales, llevando al niño a que se aisle de los demás y no se relacione con los demás. Hay personas que le tienen miedo a los ordenadores porque tienen una idea equivocada sobre ellos. Los ordenadores son una herramienta de trabajo fundamental para muchas personas y utilizados de forma adecuada, una herramienta de trabajo para los niños. Los críos deberían jugar más en la calle a la pelota, a las muñecas... y estar más en relación con el entorno que les rodea, como han hecho las generaciones anteriores.
4)Comentario Crítico
El texto plantea un problema social que va avanzando a marchas forzadas. Se trata del tiempo que emplean los niños frente a una pantalla. De este modo, el niño se aisla del mundo real y no interactúa con el entorno, ¿pero es realmente así?
En la época en la que vivimos podemos distinguir dos mundos, como ya lo hizo ataño el filósofo griego Platón, pero esta vez, en vez de ser el mundo sensible y el inteligible, hablaremos de mundo real y mundo virtual. El problema que está presente es que la tecnología avanza a pasos de gigante y crea la ampliación del mundo virtual, absorbiendo a los niños en su cuarto y a relacionarse más por internet que físicamente. Esto no es un mal camino para acercar y conocer personas, pero en mi opinión, tenemos que buscar el punto intermedio entre el mundo real y el mundo virtual, con el objetivo de tener tiempo para utilizar internet como para jugar en la calle y dedicarle tiempo a la familia y amigos.
martes, 13 de marzo de 2012
Documento de la Exposición
Y lo advirtió Vicente Aleixandre, "no hubo tal generación del 27, solo un grupo de amigos que tuvimos la suerte de convivir con un genio" ese genio era García Lorca. Cuentan que tal genialidad se le notaba. Sus obras llenaban los teatros, como por ejemplo "Bodas de Sangre". Sus poemas circularon manuscritos que iban de boca en boca. Hoy es el escritor en la lengua española más traducido y difundido. Murió asesinado por la ignorancia y el miedo al futuro de los de su propia clase social que escindió a la sociedad española y trazó una visión honda y tan difícil de salvar que todavía perdura.
En la imagen de la derecha, podemos observar en el fondo una inscripción en la que se lee "Lorca eran todos 18-08-2002", esta es la fecha de la inscripción. En la zona más cercana a nosotros encontramos una cruz en el suelo realizado con piedras y flores dando sensación de un lugar sagrado y armónico. Simboliza la tumba de Lorca, situada entre los municipios de Víznar y Alfacar, donde murió Federico García Lorca en 1936, a comienzos de La Guerra Civil española.
En la imagen de la derecha, podemos observar en el fondo una inscripción en la que se lee "Lorca eran todos 18-08-2002", esta es la fecha de la inscripción. En la zona más cercana a nosotros encontramos una cruz en el suelo realizado con piedras y flores dando sensación de un lugar sagrado y armónico. Simboliza la tumba de Lorca, situada entre los municipios de Víznar y Alfacar, donde murió Federico García Lorca en 1936, a comienzos de La Guerra Civil española.
martes, 14 de febrero de 2012
"Bodas de sangre" Federico García Lorca
Resumen
Leonardo intenta huir con la novia, escapan de un drama no definido en el texto. Saben que los están persiguiendo, aunque en partes del fragmento dudan de su huida y se culpan mutuamente.
Leonardo intenta huir con la novia, escapan de un drama no definido en el texto. Saben que los están persiguiendo, aunque en partes del fragmento dudan de su huida y se culpan mutuamente.
jueves, 9 de febrero de 2012
Gratitud: Wislawa Szymborska
Gratitud
Debo mucho
a aquellos que no amo.
El alivio con que acepto
que son queridos por algún otro.
La dicha de que no soy yo
un lobo para sus ovejas.
Paz para mí hacia ellos
y libertad de ellos hacia mí,
y eso es algo que el amor no puede dar
... ni procura arrebatar.
No los espero
de ventana a puerta.
Paciente
casi como un reloj de sol,
comprendo
lo que el amor no comprende,
perdono
lo que el amor no perdonaría (...)
Resumen:
La autora nos explica el grado de dolor que nos puede hacer el amor. Ella hace distinción entre amor y libertad, que gracias a éste, puede perdonar a los que el amor no perdonaría. Tambíen agradece a las personas que le odian la fuerza que han creado en ella, una fuerza que la ha llevado a ser mejor persona.
División de las ideas:
-Ideal Principal: Los diferentes caminos que tiene el amor para ser entendido
La estructura que nos presenta el texto es inductiva, ya que una serie de ideas nos llevan a la tesis que se encuentra al final.
Podemos dividir el texto en dos partes diferentes:
-1ª: Líneas 1-10. Aquí nos muestra la idea de que al no amar a las personas no las dañamos y les damos ese sentimiento de libertad
-2ª Líneas 11-18. La autora nos da a entender que ella puede comprender los errores de una persona enamorada. Ella no lo está, no busca el amor, lo espera y eso le da la capacidad de ver los errores de los demás.
Debo mucho
a aquellos que no amo.
El alivio con que acepto
que son queridos por algún otro.
La dicha de que no soy yo
un lobo para sus ovejas.
Paz para mí hacia ellos
y libertad de ellos hacia mí,
y eso es algo que el amor no puede dar
... ni procura arrebatar.
No los espero
de ventana a puerta.
Paciente
casi como un reloj de sol,
comprendo
lo que el amor no comprende,
perdono
lo que el amor no perdonaría (...)
Resumen:
La autora nos explica el grado de dolor que nos puede hacer el amor. Ella hace distinción entre amor y libertad, que gracias a éste, puede perdonar a los que el amor no perdonaría. Tambíen agradece a las personas que le odian la fuerza que han creado en ella, una fuerza que la ha llevado a ser mejor persona.
División de las ideas:
-Ideal Principal: Los diferentes caminos que tiene el amor para ser entendido
La estructura que nos presenta el texto es inductiva, ya que una serie de ideas nos llevan a la tesis que se encuentra al final.
Podemos dividir el texto en dos partes diferentes:
-1ª: Líneas 1-10. Aquí nos muestra la idea de que al no amar a las personas no las dañamos y les damos ese sentimiento de libertad
-2ª Líneas 11-18. La autora nos da a entender que ella puede comprender los errores de una persona enamorada. Ella no lo está, no busca el amor, lo espera y eso le da la capacidad de ver los errores de los demás.
martes, 31 de enero de 2012
No volveré a a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, era tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, era tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
jueves, 26 de enero de 2012
Juan Ramón Jiménez: Y yo me iré
Resumen
El autor nos transmite su sentimiento de nostalgia, cuando abandona su pueblo, es decir, cuando abandone Moguer, el lugar donde ha pasado toda su vida, lo recordará como su huerto, donde ha pasado mucho tiempo y tiene la mayoría de sus recuerdos, lo dejará todo por tener que irse a Madrid, y aunque se vaya, Moguer seguirá cambiando, su forma, su gente, sus calles, todo menos lo esencial.
Estructura
El autor nos transmite su sentimiento de nostalgia, cuando abandona su pueblo, es decir, cuando abandone Moguer, el lugar donde ha pasado toda su vida, lo recordará como su huerto, donde ha pasado mucho tiempo y tiene la mayoría de sus recuerdos, lo dejará todo por tener que irse a Madrid, y aunque se vaya, Moguer seguirá cambiando, su forma, su gente, sus calles, todo menos lo esencial.
Estructura
miércoles, 25 de enero de 2012
Poema abdicación
El paso del tiempo es el comienzo de la obra, y nos cuenta el cambio a un nuevo periodo de la vida donde deja su juventud para dar paso a un nuevo periodo de su vida, sin todo lo anterior, solo viviendo lo esencial, lo sencillo.
Estructura del texto: circular ya que empieza y termina con la misma idea. La estructura circular hace un símil con el ciclo de la vida.
Parte 1- estrofa 1- llamada de atención con la intención de expresarnos el deseo de la llegada de la muerte de una fase de su vida
Parte 2 -estrofa 2, 3, 4- Nos indica que deja toda la riqueza, poder, etc y se dedica a tomar lo esencial, debido a la llegada de una nueva etapa en su vida
Parte 3 - estrofa 5- Conclusión, Emplea el misticismo, la noche como paz, la conexión con Dios, todo es Dios
Estructura del texto: circular ya que empieza y termina con la misma idea. La estructura circular hace un símil con el ciclo de la vida.
Parte 1- estrofa 1- llamada de atención con la intención de expresarnos el deseo de la llegada de la muerte de una fase de su vida
Parte 2 -estrofa 2, 3, 4- Nos indica que deja toda la riqueza, poder, etc y se dedica a tomar lo esencial, debido a la llegada de una nueva etapa en su vida
Parte 3 - estrofa 5- Conclusión, Emplea el misticismo, la noche como paz, la conexión con Dios, todo es Dios
jueves, 19 de enero de 2012
"Fuimos testigos" Elvira Lindo
Resumen
La corrupcion ha estado antes nuestros ojos durante mucho tiempo, sin embargo, nos damos cuenta realmente de lo que pasa cuando un político es acusado de blanqueo de dinero.
Estructura
La estructura de este texto es inductiva, ya que al principio hay un conjunto de ideas que desembocan en la tesís, situada al final del texto
A parte de esto, encontramos dos partes diferenciadas en este texto.
-El primer párrafo lleno de ejemplos sobre la pérdida del dinero que hemos sufrido o sobre el malgasto que hemos hecho.
-El segundo párrafo, en el que el autor termina con su tesis, ¿Como hemos podido malgastar tanto de tal forma?
Idea principal:
La idea principal de este texto es la corrupción política que nos ha llevado a esta situación
Comentario Crítico:
El texto trata sobre la corrupción política y además el malgasto de dinero efectuado por nuestra sociedad.
Este texto refleja la verdad de una sociedad que no sabe que es lo que ha pasado exactamente con sus impuestos, mientras nosotros pagábamos más luz que hace un par de años, mientras hacemos la declaración de la renta pagando una buena cantidad de dinero, y todos esos impuestos, pensábamos, total van destinados a obras públicas y mejoras en la enseñanza, sanidad... Pero ahora nos damos cuenta de que no, que todo nuestro dinero ha sido malgastado por políticos que piensan que este país no puede salir de la crisis, mientras ellos viven en mansiones pagadas con nuestros dinero, nuestro, que no suyo.
Esta claro que en España, los de arriba VIVEN como reyes a costa de el sudor y esfuerzo de los trabajadores españoles, que día a día les cuesta mantener más a su familia... ¿Por qué no ocurre esto en paises más desarrollados como Alemania?
La corrupcion ha estado antes nuestros ojos durante mucho tiempo, sin embargo, nos damos cuenta realmente de lo que pasa cuando un político es acusado de blanqueo de dinero.
Estructura
La estructura de este texto es inductiva, ya que al principio hay un conjunto de ideas que desembocan en la tesís, situada al final del texto
A parte de esto, encontramos dos partes diferenciadas en este texto.
-El primer párrafo lleno de ejemplos sobre la pérdida del dinero que hemos sufrido o sobre el malgasto que hemos hecho.
-El segundo párrafo, en el que el autor termina con su tesis, ¿Como hemos podido malgastar tanto de tal forma?
Idea principal:
La idea principal de este texto es la corrupción política que nos ha llevado a esta situación
Comentario Crítico:
El texto trata sobre la corrupción política y además el malgasto de dinero efectuado por nuestra sociedad.
Este texto refleja la verdad de una sociedad que no sabe que es lo que ha pasado exactamente con sus impuestos, mientras nosotros pagábamos más luz que hace un par de años, mientras hacemos la declaración de la renta pagando una buena cantidad de dinero, y todos esos impuestos, pensábamos, total van destinados a obras públicas y mejoras en la enseñanza, sanidad... Pero ahora nos damos cuenta de que no, que todo nuestro dinero ha sido malgastado por políticos que piensan que este país no puede salir de la crisis, mientras ellos viven en mansiones pagadas con nuestros dinero, nuestro, que no suyo.
Esta claro que en España, los de arriba VIVEN como reyes a costa de el sudor y esfuerzo de los trabajadores españoles, que día a día les cuesta mantener más a su familia... ¿Por qué no ocurre esto en paises más desarrollados como Alemania?
miércoles, 11 de enero de 2012
"La sordera del yo" VICENTE VERDÚ
Resumen
La multicuolturalidad se fundirá en un futuro en una sola. Pero ésto es solo una utopía. Las personas tienden a ser diferentes de las demás no solo en los ingresos, sino tambien en su estilo de vida. La crisis, no solo tiene consecuencias negativas, también incentiva a la gente a ayudar y a estar más unidos.Internet es una red donde se intercambian opiniones e información para unificar conocimientos y creencias, pero se ha demostrado que no es así, la informacíon opuesta a las ideas establecidas no se contagian.
Tema y Estructura
El tema es el fracaso de la globalización
Es un texto periodístico con un tesis inductiva, ya que nos encontramos la tesis al final del texto.
Comentario Crítico
Este artículo no explica que la globalización nos ha conducido a una crisis de la cual tenemos que salir nosotros mismos ayudándonos, trabajandos juntos, para alcanzar un futuro mejor.
La globalización nos ha conducido hasta donde estamos, en una gran crisis económica del que todo el mundo quiere salir, pero nunca llega la salida.
En mi opinión, el pueblo, no puede hacer mucho frente al poder de los políticos, unos pocos son los que deciden el futuro de 45.000.000 de personas. Ellos son los que consiguen el bienestar, dando una imagen de España como pais avanzado culturalmente, cuando lo realmente importante es salir de esta grave crisis que nos tiene asfixiados a todos, menos a los de arriba.
La multicuolturalidad se fundirá en un futuro en una sola. Pero ésto es solo una utopía. Las personas tienden a ser diferentes de las demás no solo en los ingresos, sino tambien en su estilo de vida. La crisis, no solo tiene consecuencias negativas, también incentiva a la gente a ayudar y a estar más unidos.Internet es una red donde se intercambian opiniones e información para unificar conocimientos y creencias, pero se ha demostrado que no es así, la informacíon opuesta a las ideas establecidas no se contagian.
Tema y Estructura
El tema es el fracaso de la globalización
Es un texto periodístico con un tesis inductiva, ya que nos encontramos la tesis al final del texto.
Comentario Crítico
Este artículo no explica que la globalización nos ha conducido a una crisis de la cual tenemos que salir nosotros mismos ayudándonos, trabajandos juntos, para alcanzar un futuro mejor.
La globalización nos ha conducido hasta donde estamos, en una gran crisis económica del que todo el mundo quiere salir, pero nunca llega la salida.
En mi opinión, el pueblo, no puede hacer mucho frente al poder de los políticos, unos pocos son los que deciden el futuro de 45.000.000 de personas. Ellos son los que consiguen el bienestar, dando una imagen de España como pais avanzado culturalmente, cuando lo realmente importante es salir de esta grave crisis que nos tiene asfixiados a todos, menos a los de arriba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)